#ElPerúQueQueremos

“Voy a querellar a Gino Costa”

José Peláez Bardales, ex Fiscal de la Nación, responde con todo a congresista electo

Publicado: 2016-04-26
El electo congresista Gino Costa habló de la corrupción y mencionó que el ex Fiscal de la Nación, José Peláez Bardales era un ejemplo de cómo la Fiscalía protegió al ex presidente regional César Álvarez. Fuimos en su búsqueda para hablar de este y otros casos, y la respuesta fue contundente.

El señor Gino Costa ha dicho que usted es un ejemplo de cómo la fiscalía protegió al ex presidente regional de Ancash, César Álvarez.

Estas versiones que ha dado el señor Gino Costa, y también lo han hecho otras personas a través de diferentes medios de comunicación, carecen totalmente de asidero y de los sustentos probatorios. Yo jamás he protegido ni al señor Álvarez ni a ninguna otra persona investigada. Los fiscales durante la investigación, son autónomos, independientes y responden por sus actos, de manera que ningún fiscal de la Nación puede intervenir en asuntos que son manejados y conocidos por los fiscales provinciales. Prueba de ello es que ayer ha habido informaciones dadas por el presidente de la Corte Suprema refiriéndose a la denuncia que acaba de formular contra 3 jueces del Santa, sede Chimbote, que habían dictado una acción de Hábeas Corpus separando o excluyendo al señor Álvarez de la investigación fiscal en el caso La Centralita. Quiere decir que había investigación fiscal, en ningún momento la fiscalía abdicó de su función de investigar, nunca se paralizó la investigación y menos hice yo acto alguno que significara proteger al señor Álvarez.

CÉSAR ÁLVAREZ

¿Pero durante ese episodio en el cual la corrupción gobernó a la región Áncash, y a la luz de los resultados, qué reflexión le merece el papel de la fiscalía que usted encabezaba?
A la luz de los acontecimientos le puedo decir que si bien es cierto hubo fiscales que archivaron casos, también hubo fiscales nombrados por mí que siguieron con las investigaciones. Nunca se paralizaron. Después cuando estos acontecimientos se destaparon yo concurrí a una audiencia, conjuntamente con miembros del Congreso de la República, y a raíz de eso declaré en emergencia todo el distrito del Santa y nombré una comisión para que investigara qué fiscales habían archivado y qué fiscales habían actuado debidamente. Ha habido resultados y se ha sabido que en un porcentaje muy importante de archivamientos, que pueden haber sido 50 por ejemplo, la procuraduría nunca apeló lo cual quiere decir que no solamente puede haber responsabilidad de los fiscales sino también de procuradores y jueces, como acaba de determinarse.
¿Pero no hay una autocrítica en este caso?
En principio yo no he intervenido porque yo no puedo hacerlo como Fiscal de la Nación ni como autoridad en investigaciones que son propias de los fiscales provinciales. Quizás la autocrítica sería que no hubo un control suficiente sobre los fiscales de ese departamento, pero eso lamentablemente escapa a las funciones del Fiscal. De pronto se pudo haber nombrado una comisión para ver cómo estaban esos asuntos, pero no hay que olvidar que al comienzo el señor Álvarez era considerado como uno de los mejores Presidentes Regionales.
El señor Gino Costa, además, dice que no se explica cómo es que al señor Ramos Heredia lo destituyen por este tema pero a usted no.
Pero es que son completamente diferentes los temas. Yo no sé cuáles habrán sido los argumentos que habrán tenido para destituir al señor Ramos, pero a mí lo que me han imputado concretamente es haber favorecido al señor Ávarez y he demostrado a cabalidad que nunca lo he favorecido y por eso es que no se puede aplicar una misma sanción.
¿Pero usted acaso no tenía una amistad con el señor Álvarez?
Nunca he tenido ninguna amistad ni vinculación con el señor Álvarez. Solamente que el señor Álvarez vino, cuando yo era Fiscal de la Nación y a poco de haber asumido el cargo, con el congresista (Heriberto) Benítez a visitarme. Él era representante de una región, por eso lo recibí. Pero eso de que yo haya tenido algún acto de protección hacia él no existe, no hay un video, fotografías, audios, testigos, absolutamente nada que me pueda vincular a este señor ni a cualquier otro.
¿Pero sí hubo fiscales que protegieron al señor Álvarez, Ud. qué acciones tomó al respecto?

Pero lamentablemente cuando ya yo mandé esa comisión y se declaró en emergencia el Santa, yo dejé el cargo de Fiscal de la Nación porque se me venció el mandato, y quedó toda esa información en manos del nuevo fiscal.

GINO COSTA

¿Y no realizó usted un informe previo a dejar el cargo?
La comisión que yo nombré hizo un informe y sé que fue de conocimiento de la Fiscalía de la Nación, en un cargo que yo ya no ocupaba.
¿Y por qué es que el señor Gino Costa lo vincula siempre a usted con personajes ligados a la corrupción y hasta a las mafias, como Orellana y los Sánchez Paredes?
Esto no hace más que demostrar que él a toda costa quiere vincularme con personajes que yo más bien he perseguido. El mismo Orellana en su declaración dice que yo he sido su enemigo porque determiné que se acumularan todos los procesos en su contra y que solo una Fiscalía lo investigara. En el caso de los Sánchez Paredes yo he tenido pronunciamientos y gracias a eso es que esto ha seguido adelante. Hay una intención de vincularme a estos personajes cuestionados para cuestionar mi actuación, que toda la vida ha sido dentro de los márgenes de la ley, sin violarla ni torcerla.
¿A qué se debería entonces el afán del señor Gino Costa contra usted?
Hay una campaña pues. Estos son representantes de ONG’s que son organismos que mueven dinero, tienen presencia en muchos periódicos y aquél que no está de acuerdo con sus ideas, son sus enemigos.
¿Y sobre sus vinculaciones y amistades con reconocidos políticos?

Lamentablemente por ahí es que se me quiere vincular con dirigentes de algunos partidos, por eso es que soy enemigo seguramente de algunas de estas ONG’s que defienden algún sector político, pero esto no cuenta con respaldo alguno. Yo tengo familiares que son apristas o pepecistas, pero no por ello van a inmiscuirme en actividades que no he realizado.

Son varios los cuestionamientos que le atribuyen a su carrera…
Vea usted, yo ingresé en el año 81 y fui separado en el 92 precisamente por no acatar disposiciones emanadas de la Fiscal Blanca Nélida Colán y así permanecí casi 12 años fuera de la institución, ejerciendo la profesión. Cuando ya se restableció el orden democrático yo solicité y el Tribunal Constitucional determinó que reingresara al Ministerio Público. Durante toda mi carrera, y me conocen fiscales de todos los niveles, jamás se me han atribuido un acto indebido o irregular de presionar o proteger a una persona objeto de investigación. A mí me duele que hayan personas que gratuitamente atenten contra mi honor y buena reputación y salgan a decir que tengo vinculaciones, que protegí, que por qué no me sacan.
¿Qué va a hacer al respecto?
Voy a querellar al señor Gino Costa porque no se puede hacer ese tipo de afirmaciones sin pruebas.
Pero él ya va a ser congresista

Sí pero antes que sea congresista seguramente le va a llegar la notificación y ya el Congreso después puede hasta levantarle la inmunidad parlamentaria.


“EN LA FISCALÍA HAY REMANENTES DE CORRUPCIÓN, PERO SON CASOS AISLADOS”

¿En qué debería cambiar el sistema para que la Fiscalía no sea parte de la corrupción generalizada?

Yo creo que hay que ser justos. El Ministerio Público, es la institución menos cuestionada en actos de corrupción. Puede haber, porque lamentablemente vivimos en una sociedad que tiene una serie de vicios entre ellos la corrupción, pero de ahí a que sea generalizada hay que ser muy cautos en esa definición. No se puede afirmar que toda la fiscalía está corrompida como lo dice el señor Gino Costa. Creo que hay necesidad que se ejerza un mayor control por parte de los organismos de fiscalía de control interno y también las fiscalías desconcentradas de control interno que funcionan a lo largo de todos los distritos judiciales del país viendo las quejas y denuncias contra los fiscales. Cuando ejercí el cargo de Fiscal de la Nación, en el caso de las provisionales, inmediatamente conocido un hecho irregular, indebido, ilegal, yo lo separaba. Tengo entendido que así se viene haciendo hasta ahora, sin perjuicio de que pase esta investigación para la sanción penal o administrativa que amerite el caso.

Se habla de una reforma del Ministerio Público
Yo no sé cuáles serían los alcances pero hay que poner mucha atención en esa línea de querer reorganizar la Fiscalía. No vaya a ser que se repita lo del año 1992, después del autogolpe cuando se reorganizó y sacaron a todos los titulares y pusieron provisionales que estuvieron bajo el mando del señor Vladimiro Montesinos. La cura terminó siendo peor que la enfermedad. Creo que ese es el daño que hasta ahora seguimos arrastrando, porque lamentablemente en esa época hubo una corrupción generalizada que ha dejado remanentes. Lo que ocurre son casos aislados. De ahí a que se diga que la institución del Ministerio Público esté corrupta eso es inaceptable.
¿No es una de los más débiles y vulnerables de nuestro sistemas jurídicos?

No sé hasta qué punto. Si hacemos una encuesta, el Ministerio Público está mejor considerado que muchas otras instituciones. Eso hay que decirlo. Está mejor que el Poder Legislativo y Poder Judicial. Ahora, no vamos a decir que vivimos en el mejor de los mundos, hay actos pero que son sancionados y los fiscales separados. Hay que ser justos.


“CON NUEVAS PRUEBAS, SE PUEDE REABRIR EL CASO DEL RECTOR CERVANTES LIÑÁN”

Usted tuvo en la Fiscalía como asesor al doctor José Palomino Manchego, quien es abogado del rector de la Garcilaso, Luis Cervantes Liñán. Según investigaciones que estamos realizando, existirían indicios de protección de algunos fiscales hacia este personaje ¿Usted tiene información sobre estos casos?
Ninguna información porque como le repito, los casos que llevan los fiscales son exclusivos de ellos, sean fiscales provinciales o superiores. Son los únicos que manejan sus casos. Ninguna autoridad puede interceder o proteger o inmiscuirse en estos temas. Yo desconozco cuáles son las investigaciones que tenga el señor Cervantes y. efectivamente, el señor Palomino Manchego fue asesor de mi despacho pero en temas constitucionales.
Le doy como ejemplo un caso sobre la muerte de la secretaria del señor Cervantes Liñán. Él declara ante la policía cosas que luego se han verificado y probado que no son exactas ni ciertas. El Fiscal declaró no ha lugar esa investigación preliminar ¿Usted considera que cuando se da este tipo de situaciones se puede o debe reabrir investigaciones?
Bueno, ya el Tribunal Constitucional ha determinado que los casos que manejan las fiscalías, a diferencia del Poder Judicial cuando se dicta sentencia definitiva, no constituyen “Cosa Juzgada”. A nivel fiscalía se denomina “Cosa Decidida”, de manera que con nuevas pruebas se puede reabrir el caso.
¿Y en caso el Fiscal no lo haga?
Las víctimas o los agraviados o los familiares o terceras personas pueden interponer quejas, que es como una apelación que determina que inmediatamente el caso sea conocido por un Fiscal Superior y revise la causa. Inclusive si encuentra que ha habido omisiones o responsabilidades o una mala investigación, puede solicitar la ejecución de sanciones.

Escrito por

Ramón Espejo

Periodista de investigación


Publicado en

El espejo de mi vida

Un espacio privado, plagiado de mis trabajos en medios pero, finalmente, mío.